CALI
Ciudad biodiversa de Colombia
Un homenaje a la naturaleza en el marco de la COP16
Explora la historia detrás de nuestro compromiso con la biodiversidad y conoce a los autores, fotógrafos, empresarios, expertos, líderes y comunidades, quienes con sus contribuciones, hicieron posible esta obra.
Este libro es un esfuerzo conjunto por preservar nuestra riqueza natural y construir un futuro sostenible.
Conocida como «La Ciudad de las Aves» y «La Ciudad de los Siete Ríos», Cali no solo es un refugio natural, sino también un símbolo de resiliencia y compromiso por la preservación de la biodiversidad.
El libro, CALI, Ciudad Biodiversa de Colombia, nos invita a través de sus páginas, a conocer la riqueza natural de nuestra región y a inspirarnos en el compromiso que Cali asume en este evento histórico.
Adquiere tu Edición Especial del Libro "Cali, Ciudad Biodiversa de Colombia".
No te pierdas la oportunidad de tener esta edición especial de tapa dura, un homenaje a la riqueza natural de Cali y su papel protagónico en la COP16.Descubre nuestra biodiversidad y únete al compromiso de protegerla para las futuras generaciones.
Adquiere tu Edición Especial
-
Recibe el libro en la comodidad de tu hogar.
-
Envío en Cali y a todo el país.
¡Un legado impreso en armonía con la Naturaleza!
Este libro ha sido concebido, producido y fabricado bajo el firme compromiso con la sostenibilidad ambiental, siguiendo cada paso de su creación con respeto y cuidado por la naturaleza.
Desde la selección de materiales hasta los procesos de impresión, cada decisión ha sido tomada con la convicción de que el futuro de nuestro planeta depende de las acciones responsables del presente.
Biografías y perfiles destacados

Alejandro Eder
Alcalde de Santiago de Cali 2024-2027
Caleño, estudió Relaciones Internacionales y Filosofía en el Hamilton College y realizó una maestría en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Columbia University en Nueva York. Es experto en Políticas de Seguridad y Resolución de Conflictos.
Trabajó en la banca de inversión y finanzas, en la ciudad de Nueva York y en Colombia. Fue Alto Consejero Presidencial para la Reintegración de Colombia y director general de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR).
Entre 2009 y 2014 hizo parte del Proceso de Paz de Colombia, inicialmente como un miembro del equipo que negoció en secreto el Acuerdo Marco con las Farc, en La Habana, Cuba, y luego como negociador alterno en la fase pública del proceso.
Posteriormente, se desempeñó como director ejecutivo de ProPacífico, en Cali, una organización sin ánimo de lucro, privada e independiente, que trabaja en pro del desarrollo social, económico y ambiental de la Región Pacífico de Colombia, de la mano de actores públicos y privados.
Desde enero de 2024 asumió como alcalde de Cali, Colombia, para recuperar el rumbo y la dignidad de la ciudad Capital Pacífica de Colombia.
Eder está liderando un trabajo decidido por construir una Cali reconciliada, renovada, biodiversa y con buen Gobierno.

Angélica Mayolo-Obregón
LLM Investigadora, Massachusetts Institute of Technology Environmental Solutions Initiative, Cambridge, MA, Estados Unidos
Angélica Mayolo Obregón es abogada de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y máster en Derecho Internacional (LLM) de la Universidad de California (UCLA) . Es investigadora de la Iniciativa de Soluciones Ambientales del MIT (MIT-ESI), desde donde lidera el Foro Afro-Interamericano sobre Cambio Climático, una red internacional de investigadores y líderes ambientales que visibiliza el papel crucial de las poblaciones afrodescendientes en la acción climática global y la conservación de la biodiversidad en las Américas. Así mismo, es consultora de la cooperación internacional, rol en el que ha liderado la formulación del plan de trabajo de la ciudad de Cali para la realización de la COP16. Es exministra de Cultura de Colombia y ha ocupado diversos cargos como Jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente, Presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio de Buenaventura y Secretaria de Desarrollo Económico en la Alcaldía de Cali.

Pablo Palacios-Rodríguez
Profesor, Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Pablo Palacios-Rodríguez estudió Biología en la Universidad Tecnológica del Chocó, obteniendo el grado de tesis laureado y posteriormente el grado de honor por parte de la institución. Es Magíster en Ciencias con énfasis en Ecología-Evolutiva de la Universidad de Los Andes y Doctor en Biología de la misma Institución.
Actualmente, es profesor de planta de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana y miembro de la red internacional de investigadores en cambio climático y biodiversidad. Sus temáticas de investigación giran alrededor de entender los vínculos de la biodiversidad con las comunidades rurales con especial énfasis en las zonas del Chocó Biogeográfico y la Amazonia. Además de entender cómo estas comunidades han generado procesos de apropiación social desde sus experiencias. De igual forma, Pablo se encuentra constantemente investigando temas sociales y de apoyo a la población civil vulnerable en Latinoamérica y África. Particularmente interesado en cerrar las brechas educativas y sociales de la población afrodescendiente e indígena con respecto a los grandes centros poblados.

Marcela Ángel
Directora del Programa de Investigación Soluciones Climáticas Naturales, Massachusetts Institute of Technology. Environmental Solutions Initiative.
Marcela Angel es Directora del Programa de Soluciones Climáticas Naturales (NCS) de la Iniciativa de Soluciones Ambientales del MIT (MIT-ESI) donde lleva a cabo investigaciones sobre planificación medioambiental y sostenibilidad, aprovechando el desarrollo tecnológico y el análisis de datos para la planificación basada en la comunidad. El Programa que dirige es una colaboración entre investigadores, autoridades de planificación ambiental y grupos comunitarios, entre otros, cuyo objetivo es diseñar, ejecutar y difundir modelos innovadores de desarrollo bajo en carbono y soluciones climáticas naturales para conservar ecosistemas estratégicos, reducir el riesgo ambiental y la vulnerabilidad socioeconómica en asentamientos humanos ubicados en ecosistemas estratégicos en América Latina.
Marcela tiene una Maestría en Planificación Urbana (MCP) del MIT y una Licenciatura Summa Cum Laude en Arquitectura de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Su investigación previa en el MIT-DUSP incluye un estudio de análisis espacial para proporcionar herramientas y evidencias para que la entidad pública que gestiona el arbolado público en Bogotá implemente una iniciativa de plantación de árboles basada en datos como una estrategia equitativa y rentable de mitigación y adaptación al clima; y una tesis de posgrado sobre las relaciones entre la construcción de equidad y la ecología de los parques públicos en Bogotá, según la cual los legados del conflicto y las fuerzas de la exclusión social y el miedo, en combinación con los paradigmas de planificación del orden y la seguridad, acaban provocando una restricción simultánea de la biodiversidad y la diversidad humana en los espacios verdes abiertos.

Marco Antonio Suárez Gutiérrez
Abogado egresado de la Universidad Santiago de Cali, con especialización en Derecho Ambiental de la Universidad Javeriana.
Además, cuenta con una especialización en Derecho Administrativo de la Universidad de San Buenaventura y un magíster de la Universidad Libre. Con más de 30 años de experiencia, ha desempeñado diversos cargos directivos tanto en el sector público como en el privado. Desde 2020, ejerce como director general de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) y, durante dos años, presidió la Junta Directiva de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (Asocars). Actualmente, continúa como miembro de dicha Junta, también pertenece a las Juntas Directivas de Celsia, Acuavalle y Centro de Eventos Valle del Pacífico, entre otras.

Gustavo Londoño
Biólogo de la Universidad de los Andes de Bogotá, Maestría y Doctorado en la Universidad de la Florida y Post Doctorado de la Universidad de California Riverside, Estados Unidos.
Experiencia por más de 27 años en áreas tropicales, estudios de ecología aviar, comportamiento y rasgos de historia de vida. Trabajos de investigación en gradientes de elevación tropical en Perú y ahora en Colombia. Desde el 2015 es profesor del departamento de Biología, bioprocesos y biotecnología de la Universidad ICESI.

Robinson Galindo Tarazona
MSc. Biólogo con maestría en sostenibilidad.
Con más de 20 años en sector ambiental, experiencia en el desarrollo e implementación de propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Desde el año 2000 ha estado vinculado a Parques Nacionales de Colombia, liderando proyectos de conservación en los Parques Naturales de Catatumbo Bari, Chingaza y Macuira, en el área natural única de los estoraques y el santuario de fauna y flora Iguaque. Ha sido director de la territorial Pacífico y Amazonía. Como investigador ha hecho aportes a la ciencia con cerca de 34 especies nuevas identificadas en frailejones y orquídeas. Es autor y coautor de libros relacionados con biodiversidad de anfibios, aves, oso andino y orquídeas.

Karolina Fierro Calderón
Ph.D. Bióloga de la Universidad del Valle, con doctorado en Biología de la vida silvestre de la Universidad de Montana en Estados Unidos.
Sus intereses principales son la biología de la conservación y la biología reproductiva de aves. Es investigadora del Instituto Alexander von Humboldt en el Centro de colecciones y gestión de especies.

Camilo Londoño
MSc. Ecólogo con maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes.
Ha trabajado en diversos centros de investigación, incluyendo el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ha colaborado con instituciones de educación superior como la Universidad de los Andes y la Universidad del Valle, así como con la Fundación Zoológica de Cali y WSP, con sede en Colombia. Su experiencia abarca áreas de sostenibilidad, gestión ambiental, conservación, restauración socio-ecológica y ecología de plantas, contribuyendo al manejo integral de los territorios como eje vital. Actualmente, se desempeña como director del Jardín Botánico de Cali.

Ana María Valencia
MSc. Bióloga, de la Universidad del Valle, máster en educación ambiental de la Universidad Guadalajara de México.
Más de 20 años de experiencia en restauración y conservación de ecosistemas y en el fortalecimiento de procesos comunitarios para la protección de humedales. Desde el 2010 hace parte del equipo técnico del DAGMA. Docente de la Universidad ICESI, desde donde motiva a los jóvenes a trabajar por un territorio ambientalmente sostenible.

Enrique Peña Salamanca
Ph.D. en Ciencias Biológicas de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos.
Especialista en Biología Vegetal de algas, Universidad Mayor de San Marcos, en Lima, Perú. Profesor asociado del Departamento de Biología de la Universidad del Valle. Pertenece al grupo de investigación de Estuarios y Manglares. Sus líneas de investigación se enfocan en la biodiversidad de los recursos acuáticos y su aplicación en biorremedación; la modelación ecológica y su aplicación en la simulación de fenómenos y situaciones ambientales de ecosistemas acuáticos costeros y continentales. Ha publicado casi un centenar de artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras. Es autor de cuatro libros relacionados con modelación, fitorremediación y uso de las algas como indicadores ambientales. Actualmente es director del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología INCIMAR, asociado a la Universidad del Valle, desde su creación en 2017.

Jaime Cantera
Ph.D. Biólogo de la Universidad del Valle, con doctorado de tercer ciclo y doctorado de estado en Oceanología de la Universite DÁix-Marseille II de Francia y un post doctorado en el Centre d´ Oceanologie de Marseille y de la Station Marine d´Endoume.
Profesor Titular y Emérito de la Universidad del Valle, donde ha venido realizando investigación en Ciencias del Mar en los grupos taxonómicos moluscos y equinodermos, en ecología de estuarios, manglares, arrecifes de coral y costas rocosa, y en ecosistemas acuáticos continentales. Director del grupo de Investigación Ecología de Estatuarios y Manglares – Ecomanglares -. Cuenta con 86 publicaciones internacionales y 68 nacionales. Ha publicado 12 libros y participado, con capítulos, en más de 10 libros a nivel nacional e internacional.

Martha L. Palacios Peñaranda
Ph.D. Bióloga de la Universidad del Valle, con énfasis en Biología Marina. Magister en Salud Pública de la Universidad de Carolina del Sur, Estados Unidos.
Doctora en Ciencias del Mar en la Universidad del Valle. Docente investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Autónoma de Occidente. Directora del Programa de Especialización en Gestión Ambiental de la zona Costera. Líder del Grupo de Investigación en Estudios Ambientales para la Sostenibilidad GEAS. Ha publicado diversos artículos científicos en diferentes revistas nacionales e internacionales, es coautora de libros y capítulos de libros relacionados con la gestión de los ecosistemas acuáticos y la educación ambiental. Pertenece a la Red Colombiana para el Estudio y Conservación de los Manglares. Miembro de la red Ibermar, a través del Nodo Focal Universidad Autónoma de Occidente de Colombia. Su investigación se ha centrado en la gestión y el manejo del ecosistema de manglar, servicios ecosistémicos del mismo, captura y almacenamiento de carbono, de metales pesados, plásticos y micro plásticos, asociados al ecosistema.

Carlos Mario Wagner-Wagner
MSc. Consultor internacional en turismo de observación de aves y reconocido líder de proyectos de conservación y desarrollo rural sostenible.
Preside y dirige la Feria Internacional de Aves de Colombia y es miembro del Grupo de investigación en diversidad biológica de la Universidad Nacional de Colombia. Recientemente, una nueva especie de avispa de Darwin, descubierta para la ciencia en los Andes de Colombia ha sido nombrada en su honor: Epelaspis wagneri.

José Alejandro Aguilar Posada
S.J. Ph.D. Es un sacerdote jesuita y académico colombiano con amplia experiencia en desarrollo sostenible y ecología.
Con estudios en Historia, Teología y un doctorado en Desarrollo Sostenible, ha dirigido importantes proyectos en comunidades rurales y ha sido líder en instituciones como el Instituto Mayor Campesino y la Fundación Suyusama. Su trabajo se centra en promover la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades rurales. Actualmente, es asistente del rector en la Pontificia Universidad Javeriana Cali y sigue contribuyendo a la ecología y el desarrollo rural sostenible.

Carlos Acosta
MSc. Ingeniero agrónomo, con especialización en agroecología.
Experto en producción sostenible con comunidades rurales y conservación de áreas protegidas, fue subdirector nacional de Parques Nacionales Naturales de Colombia, actualmente es coordinador de la red de bosques urbanos del DAGMA, Alcaldía de Santiago de Cali.

María Virginia Casasfranco Roldán
Arquitecta con estudios en Patrimonio biocultural en la Universidad del Valle.
Fundadora y presidenta de la Fundación Ríos&Ciudades, es miembro de la Alianza por los ríos de Cali y del colectivo “Río Cauca”. Con experiencia de más 40 años en hábitat sostenible, ordenamiento territorial en torno al agua y las cuencas hidrográficas, y procesos de gobernanza territorial en escenarios de construcción de paz en Colombia, Centroamérica y Brasil.

Fernando Patiño Millán
ARQ. Director de proyectos de la Fundación Ríos&Ciudades. Estudios de Arquitectura en la Universidad del Valle.
Con amplia trayectoria nacional e internacional en gestión ambiental urbana y gobernanza territorial. Más de 40 años de experiencia profesional, de los cuales dieciséis como asesor de proyectos en ONU-Hábitat para Colombia, Centroamérica, Brasil, Cuba, Perú y Ecuador. Coordina en la actualidad la agenda del colectivo “Río Cauca” hacia la COP16.

Juan Guillermo Velásquez Merino
MSc. Biólogo entomólogo Universidad del Valle, Postgrado en biología del comportamiento de la Universidad de Paris XIII.
Trabajé como investigador en entomología en el CIAT, en Cetec trabajé en manejo integrado de plagas y diseño unidades productivas, en Fundaec como educador en capacidades científicas Universidad rural de Perico Negro y en el sistema de aprendizaje tutorial, Grupo Ecológico del Cauca en la recuperación de sistemas tradicionales de producción agrícola de los Naza, Universidad del Valle como Tutor de sistematización experiencias educativas para maestros rurales. Fundador y director pedagógico Gaia expediciones y director científico de 7 RíosFest.

Andrea Nicholls Villa
Comunicador social Universidad Autónoma de Occidente.
Dirigió el programa “Exploradores por Naturaleza” del Zoológico de Cali que fue nominado al festival India Catalina como mejor programa infantil de naturaleza, actualmente es gerente de GAIA Expediciones y forma parte de la Asociación 7 RíosFest.

Mauricio Mira Pontón
MBA.,Administrador de negocios de la Universidad Veritas-ITAN de Costa Rica, Técnico en Administración bursátil del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Costa Rica. Especialista en Negociación y Relaciones Internacionales de la Universidad de los Andes en Bogotá.
Maestría en Liderazgo estratégico para la sostenibilidad del Instituto Tecnológico de Blekinge-Suecia (BTH). Experto en Cambio climático y certificados de carbono. Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e) y Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e) en Colombia durante el 2016. Con experiencia de 20 años en temas ambientales: director regional de Políticas Climáticas, financiamiento y mercados de carbono de la firma Southpole; especialista del tema en proyecto BIOREDD+ y gerente de Mercados y Negocios Verdes del programa Páramos y Bosques de USAID. Ha sido asesor de mercados financieros, consultor de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), consultor internacional en firmas como London Consulting Group. Lideró proyectos para la compensación mitigación bajo el mecanismo MDL y emisiones voluntarios en Anaconda Carbón firma especializada en este tema en Países Bajos. Actualmente es director del DAGMA, alcaldía de Cali, donde viene liderando procesos para forjar un entorno sostenible, fomentando la preservación y conservación de los recursos ambientales, y generando un sentido de pertenencia desde los temas ambientales para los caleños.
Fotógrafos
- Armando Rojas
- Daniel Jaramillo
- Francisco López
- Francisco Ordoñez
- Robinson Galindo
- Anderson Muñoz
- Esteban Ortiz
- Robert Oelman
- Juan Diego Castillo
- María del Rosario Malvei
- Valeria Muñoz
- María Leonor Velasquez
- Mauricio Ramirez
- julián Torres
- Laura Patiño Casasfranco
- María Teresa Alarcón Alegria